jueves, 15 de noviembre de 2007

PROYECTO REALIZADO

Nombre del proyecto:
SONIDOS CREATIVOS


Planteamiento del problema:

  • Poblaciones con escasa formación artística, niños de comunidades de bajos recursos que acceden con más dificultad a la formación musical.
  • Poca preocupación de los docentes en las instituciones oficiales por la formación musical.
  • Gestión de recursos para adquirir instrumentos y materiales para proyectos pedagógicos en formación artística.

Marco Conceptual:

En esta propuesta de pedagogía musical infantil es necesario tener en cuenta el trabajo en grupo, porque así los niños pueden interactuar con sus capacidades corporales y sus experiencias sonoras y sensibles a través de un compartir sano y recreativo, manteniendo una relación amena y positiva en los programas de aula.
La pedagogía del cuerpo es la primera etapa del reconocimiento musical desde el “sí mismo”, interactuando directamente con el espacio; es una exploración sonora basada en la metodología de Murray Schaffer que plantea la relación del hombre con el medio sonoro, hace énfasis en el paisaje sonoro. Habla de la importancia de la riqueza del oído, motivó a escuchar el mundo como si fuera una composición. La pedagogía del cuerpo inicia entonces desde la propia música y conduce al alumno al descubrimiento y desarrollo integral de sus capacidades mediante una progresión completa adaptada a su edad y capacidad psicológica, mental y motriz. Los estímulos sonoros representan entonces, en esta pedagogía del cuerpo, el tiempo propio de la música, porque desde la naturaleza de las personas podemos crear formas imaginarias de los sonidos y de las melodías con subidas de los brazos o descendidas de los mismos.
Este proyecto esta dirigido a niños que no tengan necesariamente una previa educación musical y que se encuentren aislados de este tipo de propuestas educativas, donde el niño puede ser más consiente de su entorno gracias a su reconocimiento corporal a través de la música.
El repertorio a utilizar serán las canciones infantiles tradicionales, inculcando la cultura musical de nuestros padres y de nuestro país
La misión de La Fundación Maria Luisa de Moreno ha sido creada con el propósito de brindar a padres, madres, niños y niñas de comunidades menos favorecidas la oportunidad de fortalecer habilidades y competencias a través de la integración de sus programas productivos y de infancia donde buscan formar lideres generadores de cambio que promuevan la equidad de género, la construcción de ciudadanía, la convivencia pacífica y la prevención contra todas las formas de maltrato y abuso sexual infantil, con recursos provenientes de gestión propia, de personas y entidades con sentido de responsabilidad social y la Visión de la Fundación es de una ONG reconocida en el ámbito nacional e internacional por su aporte en la construcción de ciudadanos transformadores y generadores de cambios, por el manejo ético de proyectos y la implementación de programas integrales de autogestión por lo cual este proyecto funciona directamente, porque desde este se resaltara a los padres la conciencia de que en la música, los niños descubren el mundo y fortalecen su autoestima, además, la música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así como de la capacidad de lectura y escritura.

Objetivo general:

  • Disfrutar y reconocer el lenguaje de la música como acontecimiento para la formación de la sensibilidad dirigido a niños de poblaciones desfavorecidas y que se encuentran en los programas de la Fundación Maria Luisa de Moreno, con edades entre 4 en adelante en un periodo de un 12 meses.


Objetivos específicos:

  • Descubrir elementos básicos del lenguaje musical.
  • Desarrollo del sentido rítmico, innato en el ser humano.
  • Desarrollo del sentido melódico y armónico.
  • Interesar al niño sobre las cualidades del sonido: timbre, altura, intensidad, duración.
  • A través del canto explorar el mundo que los rodea y que éste sea el aspecto más importante.
  • Las canciones escogidas a parte de tener un fin pedagógico, servirán para desarrollar la sensibilidad, y la practica de un instrumento posteriormente.
  • La organización de una clase de duración aproximada de 60 minutos debe abarcar los cuatro aspectos principales de la música, favoreciendo así la variedad y la organización, necesaria para que una clase funcione.
  • Gestionar recursos para hacer presupuestos de instrumentos y materiales, elaborar presupuesto, sugerir el costo por hora del docente aproximado a ($30.000) treinta mil pesos.
  • Proponer que estas clases tengan un seguimiento de duración más prolongado de seis meses, atreves del entrenamiento o vinculación de nuevos docentes.


Metodología:

La educación estética constituye una estrategia del arte en sus procesos de transmisión, por lo tanto tiene una estrecha relación con la realidad, esta es muy importante desde una edad temprana vinculada con las percepciones de vida. Sentir la música desde lo sensible exigiéndole más a nuestra capacidad de audición, para el disfrute y la interacción creativa con el entorno sonoro, en ese momento hablamos de una actitud estetizada ante el sonido. Por ejemplo; un ejercicio de escucha no es exclusivamente el de las notas musicales, si no el de “las notas de nuestro entorno”: En un ambiente natural, los pájaros que cantan, las ranas que croan, el rumor del agua en el arrollo, el trueno antes de la lluvia, el chillido de los escarabajos, cuando caen frutos de los árboles, el crujir de una hoja seca que ha sido pisada. En un ambiente rural dos personas conversando, las campanas de una iglesia, el sonido del tractor, el trote de un caballo. En un ambiente urbano, el trafico, un coche estacionándose, la gente conversando, el tono de los celulares, el vendedor de lotería.

La propuesta es realizar bitácoras, para asumir un viaje por el mundo de los sonidos, en él se proponen imágenes que se pueden recolectar, jugar, borrar, superponer, recortar, para ir almacenando en las mentes de los niños un mundo más sensible y consiente estetizar el escuchar, y así, no solo recordaran en el futuro algunos sonidos sino que serán más atentos y sensibles a la realidad que les toque.

Un desarrollo estético correctamente organizado esta unido siempre al perfeccionamiento de muchas cualidades físicas y psíquicas de los niños de todas las edades y especialmente en los primeros años porque precisamente en esta época se sientan las bases de la futura personalidad del individuo. Por eso es tan importante una educación musical desde la vida, en donde desde ellos mismos puedan descubrir sus capacidades artístico- creadoras. Esta educación musical juega un papel fundamental en la formación integral del individuo, no solo en las actividades específicamente musicales, sino además, en la ampliación de su percepción general, visual y auditiva, favoreciendo a su estado emocional, el desarrollo físico y la capacidad creadora.
Estrategias metodológicas: Desde el cuerpo podemos interpretar el mensaje de las canciones, siendo estas didácticas, de repertorio infantil. Atreves del canto podemos aprender a interactuar con los demás de una manera dinámica, con la expresión corporal y ritmo en el lenguaje (movimientos de los pies, manos, cabeza, tronco, cadera, etc.…) La ejecución de diversos instrumentos básicos, como de percusión, permiten un conocimiento de estos, manejando conceptos como; pulso, acento y esquema rítmico, esto motiva a hacer música de un modo vivo y creador atreves del ritmo permitiendo también el análisis musical incorporado a la vida. Los instrumentos también pueden encontrarse en el cuerpo, como las palmas, los sonidos de la boca, etc., esto desarrollara aun más su capacidad de creación he imaginación.
Desarrollando pues, una percepción auditiva, los sentimientos, la sensibilidad, las capacidades artístico-musicales, y el amor por la música.
Una metodología rica en el conocimiento musical atreves del cuerpo, que podríamos utilizar es la de Emille Jacques Dalcroze, que esta basada en la idea de que el alumno debe experimentar la música física, mental y espiritualmente. Tiene como metas principales el desarrollo del oído interno, así como el establecimiento de una relación consiente entre mente y cuerpo para ejercer control durante la actividad musical. El trabajo abarca ejercicios como: Relajación, control de la energía muscular, acentuación métrica (regular o irregular), memorización rítmico- motriz, inhibición del movimiento y reacciones rápidas, disociación entre los diferentes miembros del cuerpo, audición interior, improvisación libre atreves de elementos dados, equilibrio corporal, fraseo (a partir del “discurso corporal” y la respiración, concentración (actividades grupales), polirrítmias (entre distintos miembros del grupo, y la expresión.
Una vez adquirida la vivencia corporal y lograda la toma de conciencia de los contenidos trabajados, se aborda la lectura y escritura musical en forma simultanea con el trabajo corporal, que se va complejizando paulatinamente hacia el lenguaje de la expresión corporal, de la expresión hablada en la actuación, de la expresión visual en la plástica y de la sensibilidad en el espacio donde se habita para transformarlo.

Algunos recursos utilizados son: el uso del pentagrama en el suelo - sobre el que se caminan las diferentes notas, el solfeo corporal (a través de diferentes posturas), la aplicación de tarjetas con diversas figuras, etcétera.Conjunta e integradamente con el aspecto rítmico, se trabajan también el melódico y el armónico, siguiendo siempre el mismo criterio.Las clases de rítmica se componen de diferentes momentos, incluyendo cada una ejercicios de ritmo, melodía, audición, y técnica corporal, así como el uso de diferentes elementos ( por ejemplo: aros, pelotas, cintas, pompones, etcétera).El método es aplicable a un espectro de edades que abarca desde los 3 - 4 años hasta la edad adulta. No es necesario tener ningún conocimiento previo.Los aportes del método son sumamente importantes en lo personal - desarrollo de la creatividad, desinhibición, y socialización.
La pedagogía: La palabra iniciación, no sólo tiene el sentido de comienzo o introducción, implica una revelación de los fenómenos musicales a través de una educación viva, creativa, con el uso de un material adecuado, rico y variado. Hay que pretender una educación activa, donde el niño debe hacer música por sí mismo, cantar, improvisar, ser activo, en definitiva, sentir la música con todo su cuerpo. El otro tipo de educación que podríamos llevar a cabo es la denominada educación receptiva. Donde los niños puedan hacer un trabajo de escucha, aprender la importancia del trabajo grupal: escuchar la música, cantar en coro, escuchar o ver videos de conciertos. El material empleado, parte por ello de la música en sí misma: del sonido, movimiento sonoro, ritmo, canto y movimiento corporal. El propio cuerpo será el punto de partida para desarrollar el sentido rítmico, a través de los choques sonoros, trabajando la auto motricidad y el instinto rítmico, bases de la métrica viva con materiales como las rondas, los juegos con diferentes tipos de desplazamientos organizados, los versos acompañados con palmas, los cantos con gestos, las canciones acumulativas, utilizando juegos tradicionales, agrupando entonces actividades donde los niños puedan, correr, palmear, saltar, bailar, recitar, cantar, improvisar, manipular un objeto, tocar un instrumento, representar un papel. Otra modalidad para aprender el sistema rítmico musical es a través del Dibujo Rítmico donde el niño tenga apropiación del espacio para que pueda llegar a la noción del tiempo, cuando se llega a entender lo que esta adelante y atrás, se empieza a tener noción de lo que se fue y será, de futuro y pasado. El Dibujo Rítmico es el garabateo de la gramática musical donde el niño ordena su ritmo, define su lateralidad, se moldea a sí mismo y adquiere conciencia del símbolo, relacionado al significado no sólo desde el intelecto sino desde su cuerpo.

Evaluar:

  • Ensambles periódicos donde los niños demuestren sus experiencias musicales como: una audición en conjunto, reflejar el disfrute por las actividades, aprender nuevo repertorio musical que tenga referencia a su edad.
  • Lograr una interacción de bitácoras sonoras en la clase donde puedan tener registros de sonidos desde un video, desde un dibujo de su creatividad, con manualidades desechables y ecológicas; (tarros de leche desechables usados como tambores).
  • Asimilación del concepto del ritmo adquirido desde su practica corporal como: los saltos que representas figuras de tiempo en el espacio, desplazamientos, aplausos, movimiento de los pies, tránsitos a otros lugares.
  • Concierto final donde las canciones tengan la mayoría de los elementos musicales tratados en clase.
  • El aprovechamiento del interés existente en el alumno y las metas que sirvan para su aprendizaje musical de mayor consecuencia.
  • El niño será evaluado por su concepto musical por medio de una percepción auditiva observando los signos exteriores de su respuesta o ideando una actividad que requiera una respuesta observable.
  • Demostrando las opresiones del oído interno por medio del canto.
  • El moverse con la música, no únicamente incluye los movimientos que se interpretan libremente sino también las respuestas rítmicas tales como: el zapateo, aplausos, marcando u ritmo metro.
  • Se evaluara también la replicación directa de una nueva actividad de una forma individual, repitiendo una actividad únicamente con cambios menores como revisión para algunos y refuerzo para otros y aclaración para otros más, buscando así el éxito de la actividad.

Bibliografía:

  • Principios y problemas de la educación musical”. Autor: Thomas S. Regeslski. Ed/ Diana.
  • “ Música y Palabra”. Autoras: Haydeé Marín Álvarez y Beatriz Helena García Uribe. Ed./Universidad de Antioquia.
  • “Dibujo rítmico”. Autora: Tita Maya. Ed./ Forec.
  • “Cantar, Tocar, y Jugar”. Autora: Pilar Posada Saldarriaga. Ed. / Universidad de Antioquia.
  • Metodologías de: Emilie Jacques Dalecroze, Edgar Willems, John Caje,
    Murray Sihaffer entre otros.
  • “Ritmo e movimiento”. Autor: Conservatorio Brasileiro de Música. Serie didáctica. Ed. / Rio Preferitura esucaçáo.
  • “La actualidad de lo Bello”. Autor: Georg Gadamer.